Esta historia que te vamos a contar es para que la compartas con todas las personas que aparezcan en tu camino, eso sí, si tu camino es: la verdad, la justicia y la esperanza.
Todo empezó con una idea revolucionaria, en territorios caucanos, al occidente de Colombia, cuando todavía los indígenas eran despojados de sus tierras violentamente y no tenían ningún reconocimiento ni garantías del Estado Colombiano. El país era gobernado por dos tronos: uno azul y otro rojo. Las personas no tenían opción de elegir otra cosa, porque no existía otra cosa, se arraigaron odios entre azules y rojos, destruyéndose mutuamente, sacrificándose muchas vidas del campesinos e indígenas, mientras se escribía la historia que estás leyendo.
Esta idea de emancipación, surgió “del indio que se educó en la selva”, el mismo que estuvo preso muchas veces por hacerle oposición directa al gobierno. Sí, de un indio, llamado Manuel Quintín Lame Chantre, quien después de muerto (en 1967) inspiró el surgimiento del movimiento indígena “ASI” ALIANZA SOCIAL INDÍGENA, que años más tarde (en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991) pasaría de movimiento a PARTIDO POLÍTICO y en 2011 a lo que hoy es la ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE.
Manuel Quintín Lame Chantre “el jefe” como se le conoce aún hoy en el Cauca, nació en 1880 cerca de la ciudad de Popayán y desde muy joven tuvo que vivir la violencia. En 1901 se enlistó en el ejército conservador y participó con solo 17 años de edad en la guerra de los Mil Días. En esa época la pertenencia a un partido era algo que se heredaba más no se elegía, y, a su hermano Feliciano, lo mataron unas bandas liberales. Sin embargo, su pensamiento revolucionario se centró en luchar por defender la tierra y la identidad indígena del pueblo Nasa. Lideró grandes movilizaciones en todo el país, estuvo preso muchas veces por cortas y largas temporadas durante 18 años; además, aprovechó ese tiempo que pasaba en un calabozo para estudiar por su propia cuenta Derecho y entender cómo eran las leyes en Colombia y cómo lograr cambiarlas a favor de los indígenas.
La organización ASI fue el fruto de las luchas indígenas, pero también desde un principio estaba claro que el proyecto político debía levantar otras banderas además de las de las minorías étnicas. En la década de los 90 a la Alianza Social Indígena se le unieron: damnificados de la tragedia de Armero, damnificados del terremoto de Popayán, campesinos, obreros, gente de ciudad, juventud, movimientos sociales, mujeres; pasando a ser un movimiento mucho más amplio y diverso, que reunía a las propias bases sociales, se da entonces la gran oportunidad de crear en 1991 un partido político de ciudadanos (así como tú, querido lector), diferente a AICO y totalmente “independiente”; una propuesta desde lo popular que daría respaldo a los movimientos sociales, razón por la cual en 2011 a través de la resolución 503 del CNA, cambia el significado de su última letra (que significa Indígena) por Alianza Social INDEPENDIENTE.
Tras las reformas del 2003 y el 2009, que buscaron fortalecer las organizaciones políticas y establecieron requisitos más rígidos para su constitución jurídica, fue el único sobreviviente entre los más de 70 movimientos creados hace dos décadas y no ha sido salpicado por la parapolítica. Es el partido alternativo con más trayectoria en Colombia, el ASI avaló a Antanas Mockus para la segunda alcaldía de Bogotá, a Sergio Fajardo en Medellín cuando fue alcalde, gobernador y ahora que es candidato presidencial. En este momento cuenta con una Bancada Nacional de 4 Senadores, entre esos está Berenice Bedoya quien también es la presidenta nacional del partido y está haciendo un trabajo desde las bases, en conexión con la vida y lo social, inculcando a la militancia el amor por los procesos territoriales y la ética política; pero sobretodo, está gestando la NUEVA ERA ASI, en la que la responsabilidad de dar un aval es tan importante como el destino de los propios pueblos y en donde la palabra vale igual que la tierra.
Si bien los indígenas siguen ocupando un lugar muy importante en la organización, hoy estamos en LA NUEVA ERA ASI, somos un partido de asiento ancestral, pero con expresiones urbanas y sociales fuertes, somos más multiculturales, somos más pueblo en el congreso y te invitamos a que te unas a esta historia de amor y de esperanza que aún estamos escribiendo para lograr tener un país libre, con territorios y comunidades soberanas.
© Alianza Social Independiente